viernes, octubre 29, 2010

si la historia es cambio y la memoria permanencia
si adentro de la historia una casa puede ser
la permanencia
y adentro de la casa
lo permanente puede ser la historia
entonces un individuo es una casa y una historia
así como también una memoria.

si entonces uno es
memoria, casa, historia
uno es también
cambio
y cierta permanencia.

miércoles, octubre 06, 2010

Internet y movimiento estudiantil: La resistencia documentada

Reflexión a partir de la charla Universidad, ciudad y sociedad: el movimiento de mayo de 1968 en París, en fotos y videos a cargo del Dr. Juan Giusti Cordero

.


La reciente lucha librada por los estudiantes del sistema de la Universidad de Puerto Rico, con su maquinaria huelgaria, ha trasformado miradas, fronteras, cierta conciencia nacional u opinión pública, e incluso, como ha dicho Anayra Santory, “transparentado la dinámica del aula como una forma alternativa de interlocución y convivencia para todos(as)”. Tal lucha ha puesto en evidencia, además, reclamos para nada intangibles que atañen, en plena coyuntura histórica y política, no sólo a la comunidad universitaria sino a todos los sectores del país. Por ello resulta interesante ponerla en perspectiva, por sus retos, peculiaridades y efectos, respecto a otros movimientos estudiantiles en la historia.


Precisamente, el pasado 26 de agosto, se dictó la conferencia “Universidad, ciudad y sociedad: el movimiento de mayo de 1968 en París, en fotos y videos” a cargo del Dr. Juan Giusti Cordero en el Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial (CAUCE), como parte de las actividades de los Jueves de Río Piedras. Con carácter multimediático, la conferencia abordó a modo de cronología mínima, el periodo entre enero y junio de 1968 en París, aunque con mayor énfasis en mayo, por haber sido el mes más crítico para el movimiento estudiantil parisino.


Aunque Giusti se centró en un extenso acercamiento detallado a las calles tomadas de París, también estableció paralelismos y contrastes entre aquel y nuestro movimiento estudiantil desde diversos ángulos. Mayo de 1968 en Francia, por ejemplo, se caracterizó por una ola huelgaria que se extendió vertiginosamente a todo el país desde la Universidad de Nanterre y de La Soborna, desembocando en una huelga general que en su momento más tenso, el viernes 24 de mayo, contó con casi 10 millones de huelguistas.


Nuestro mayo de 2010, por el contrario, no contó con una huelga general, pero sí con incidentes, manifestaciones y un paro general. No obstante, el periodo de lucha, aquí extendido desde abril hasta julio, se caracterizó al igual que el mayo parisino de 1968 por el cierre de recintos (diez de los once campus de la Universidad de Puerto Rico -donde la matrícula alcanza cerca de 62,000 estudiantes), por irrupciones y manifestaciones públicas dispersas, por la aparición, destaque y altercados entre estudiantes y la policía, por la colocación de barricadas y por la diversidad de actores involucrados.


Iniciado el 21 de abril de 2010 como un paro de 48 horas, el conflicto estudiantil en la isla se transformó dos días después en una huelga indefinida tras un tranque con la administración universitaria debido a los enfrentamientos entre policías y estudiantes ocurridos el día anterior que desembocaron en el cierre de la institución. A partir de entonces, el movimiento estudiantil se fortaleció con el apoyo de otros campus universitarios y luego con el apoyo de diversos sectores, artistas y la ciudadanía.


Con respecto al mayo del 1968 en París, el mes inició con el cierre de Nanterre, decretado por el rector el jueves 2 ante un rumor de la cercanía de turbas al recinto, y con el cierre y toma policiaca de La Soborna el viernes 3, decretada igualmente por su rector, lo que dio paso a arrestos y fuertes enfrentamientos.


Entre los sucesos más sobresalientes de dicho mes podemos mencionar la marcha del viernes 10, que culminó en la construcción de más de 60 barricadas callejeras y en el posterior ataque de la policía a estudiantes a eso de las 2:15am, la reocupación estudiantil de La Soborna el lunes 13 y la inmensa marcha, el mismo día, en la que confluyeron estudiantes y sindicatos en repudio a la violencia policiaca. El sábado 18 todas las universidades del país se habían ido a huelga, igual la compañía nacional de trenes, el servicio de correo, la industria química, todos los teatros, el personal técnico de la emisora estatal, el sector minero y el transporte público. Incluso, para el día 24, las operaciones en el tráfico aéreo y en las fábricas estaban prácticamente detenidas. Igualmente, el Banco de Francia, las refinerías de petróleo y las grandes tiendas por departamento habían cesado operaciones.


En Puerto Rico, entre los acontecimientos del mayo de 2010, podemos mencionar la toma externa de todos los recintos por parte de la policía, una marcha el jueves 13, desde el Centro de Convenciones de Puerto Rico hasta El Capitolio luego de una asamblea general de estudiantes, el multitudinario paro general de 24 horas el martes 18, convocado por organizaciones sindicales en solidaridad con los estudiantes, la histórica asamblea nacional de profesores el viernes 21, la intervención-manifestación realizada el sábado 22 en el centro comercial Plaza Las Américas, y la marcha del jueves 27, en la que se unieron todos los recintos bajo la consigna “La UPR es un país”.


A diferencia de aquél, el eje y escenario del movimiento estudiantil puertorriqueño fue la propia universidad y no las calles, aunque las calles fueron reclamadas a ratos como el otro espacio posible. Sin embargo, fue la universidad, sus recintos, por su encierro demarcado por muros y verjas, el escenario desde el que se gestó sin claudicación la resistencia. No sólo en contra de un recorte presupuestario de $100 millones a la institución, de la eliminación de becas estudiantiles por mérito, de la aplicación de una duplicación en el costo de la matrícula en la universidad pública del país, ni de de castigos sumarios en contra de estudiantes en lucha, sino también en contra de viejas nociones y etiquetas con respecto a quiénes son, qué es, por qué y cómo se gesta una lucha estudiantil. Desde la universidad murada, igual, el movimiento estudiantil en Puerto Rico logró involucrar multiplicidad de actores de sectores distintos en una lucha que se distinguió por la creación y uso de medios, y por insistir tanto en el diálogo como en la democracia participativa. De hecho, el mismo ha sido reseñado y visto, como el movimiento estudiantil más documentado en la historia contemporánea del país, en el que el Internet, como plataforma mediática y como archivo documental, se convirtió también en eje y escenario.


En resumen, la conferencia fue un repaso histórico a partir de documentación fotográfica, mapas, audio y videos originales, no sólo de la lucha estudiantil parisina y sus estrategias para visibilizar y concientizar respecto a sus reclamos, sino también una celebración por la existencia de un banco documental sobre aquel año, sobre aquella lucha. Más allá de la ola vertiginosa que provocó un acercamiento al mayo de 1968, la conferencia, en el subtexto, fue en sí misma una invitación a rescatar, preservar y accesibilizar la documentación de nuestros movimientos huelgarios precisamente en tiempos de sobredocumentación, en tiempos donde todos somos documentalistas posibles, historiadores posibles. Tiempos estos donde somos cada vez más cámaras digitales, internet, bloggers, microbloggers, redes todos de una red.

.

Para descarga en PDF:http://mapacultural.wordpress.com/2010/09/16/internet-y-movimiento-estudiantil-la-resistencia-documentada/