domingo, mayo 18, 2008

Conversando con la escritora Marithelma Costa en Tendido Negro y Confesiones (1ra parte)

por Carlos Esteban Cana

Continuamos la serie En sus propias palabras con la voz de Marithelma Costa, autora de títulos tan diversos como Era el fin del mundo, Kaligrafiando, o De tierra y de agua. Costa conversó con nosotros acerca de su obra en medio de una apretada agenda que incluía entrevistas para la radio, la prensa escrita y la televisión.

Anteriormente hemos publicado en diferentes bitácoras los trabajos dedicados a Luis López Nieves, Ana María Fuster y Julio César López. En esta ocasión los blogs Tendido Negro de Xavier Valcárcel y Confesiones de Angelo Negrón publican, como primicia, fragmentos de esta entrevista que estará disponible en el portal cibernético del Proyecto para el Fomento del Quehacer Literario durante el segundo semestre del 2008.

Próximamente circularán las ediciones dedicadas a los poetas Luis Antonio de Villena, Francisco Brines, Magaly Quiñones y Manuel de la Puebla. Sin más, por ahora, les dejo en la grata compañía de Marithelma Costa,
Carlos Esteban Cana



Una niña que lee como primer libro La metamorfosis, que desarrolla sus instintos literarios en la biblioteca de su padre y entre los libros de sus tías. Pariente de Gustavo y Luís Palés Matos, conoce además, desde muy joven, a escritores como José Luís González y César Andréu Iglesias. Estudiante de la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico. En la voz consoladora de la abuela escuchó, siendo universitaria, lo que sería su destino: ella viajaría. Y esas palabras, como si de un conjuro se tratara, instalarían la ruta, el norte, la brújula, el signo que marcaría su poética. Literalmente a llegado a lugares como Italia, Francia, España y Venezuela, entre otros. En el mundo de la creación, sin embargo, ha visitado el universo que conforman el registro de los diferentes géneros literarios revelando la huella que deja cuando se camina al borde del abismo. Transgresora, ha convertido la entrevista periodística y cultural en un género literario. Marithelma Costa, especialista en lingüística y medioevo, apasionada de la antropología y la arqueología americana pre-colombina, escritora puertorriqueña radicada en Nueva York, estuvo de visita el pasado mes de febrero. Esta egresada del programa doctoral de CUNY, galardonada por la American Poetry Association, impartió un taller de apreciación literaria para el Fomento del Quehacer Literario del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Aprovechamos su estadía durante esas semanas para conversar con ella acerca de su obra y esto fue lo que nos dijo:

*
I. Conversaciones y entrevistas con escritores

"Las dos caras de la escritura surge con la idea de compaginar escritura creativa y escritura teórica-filosófica. La experiencia con los escritores fue agradable; mientras más famosos más generosos, Algunos de los escritores que incluimos fueron Umberto Eco, Imelda Ramos, Nilita Vientós. En el caso de Ernesto Sábato y Mario Benedetti las entrevistas fueron cursadas por correo.

Kaligrafiando arranca con el encuentro que tuve con Clemente Soto Vélez en el Festival de Teatro Latino en Nueva York. Allí Clemente era un personaje impactante: con su melena blanca, pequeñito y esos bigotes. Empezamos a hablar y nos llevamos bien. Luego le pregunté si podía entrevistarlo. Dijo que sí. Las primeras quedaron muy bien y las publiqué. Hubo muchas visitas a la casa de Clemente para juntar su testimonio. Aprendí cosas que no conocía como El Atalayismo, y la experiencia resultó inolvidable por su locura de vanguardista (Clemente era muy enloquecido en sus conversaciones, él se iba a otros planos), también el hecho de que estábamos en Nueva York, que es tierra sin nombre. Su testimonio era valioso para mí porque en Puerto Rico no se le tomaba en cuenta, salvo las ediciones del ICP, y esto por vivir en la diáspora.

Sus últimos años los pasó aquí, en Puerto Rico. Fue Artista Residente en la Casa Aboy y terminó mudándose al país con su esposa Amanda.

Enrique Laguerre: una conversación. La idea de ese libro surgió en el año 96. Yo estaba de sabática y al final unos amigos me comentan que hay una profesora de París que quiere participar del programa de intercambio CUNY con la Universidad de París. En el 97, ella tomó mi puesto en la Universidad en Hunter College y yo tomé su puesto en la Universidad de París. Y entre los libros que me llevé se encontraba Proa libre sobre mar gruesa de Enrique Laguerre, que acababa de salir y me encantó. Me apasionó.

Así que decidí entrevistarlo porque cuando había conversado con él en una primera ocasión nos caímos bien y, numero dos, por vergüenza ajena. Era un autor muy importante que se desconocía. Con Enrique sucede que aunque pueda parecerle al lector una prosa pesada hay que leerlo. Laguerre fue el escritor que novelizó la historia del país. La experiencia de entrevistar a Laguerre fue diferente a la que tuve con Soto Vélez porque eran diferentes, Clemente era la vanguardia, Enrique era la institución. Laguerre era muy lúcido. Clemente era muy enloquecido. Pero mi relación con los dos se desarrolló de la misma forma: terminamos siendo amigos”.

*
II. Poesía

“Tengo tres poemarios. De Al’ Alvión (1987) es una plaquette, que salió bajo una editorial llamada Lautaro. Es un poco un viaje y es bilingüe. El tema que predomina es el amoroso, se trata de una búsqueda de un tú. De tierra y de agua (1988) es más libro. Ahí trabajo mucho la estructura. En Diario oiraiD (1997), trabajo los poemas de manera que llevan al lector al último poema, que es uno extenso.

A mí me gusta la poesía sencilla. Podría decir que estoy más cerca de Benedetti. Mi poética es la del viaje. Actualmente me encuentro terminando dos colecciones que siguen desarrollando esa poética. El primero (D imago mundi) se ocupa de viajes en el tiempo, el segundo (Viajes organizados) se ocupa de viajes en el espacio. Los viajes a veces son imaginarios, a veces reales. En cierta medida esa poética me quita de la rutina, me quita todo lo preconcebido, y me lanza a nuevas emociones, me mueve hacia una realidad diferente que hay que transcribir.

D imago mundi tiene que ver con la imagen del mundo. Se divide en cinco partes: Mare Nostrum, el mediterráneo contado desde los árabes, la caída de granada. Diario roto que es un viaje de un yo; un poco por El Caribe, un poco por las ciudades, un poco buscando un Tú imposible. Sigue Chamula que contiene textos que tienen que ver con México y Guatemala, en esa parte se desarrolla la temática indígena y la experiencia en la selva. Plano del altiplano son textos que tienen que ver con Perú, los Nazcas, el Altiplano y Cuzco. Y cierro con Bienvenida, Poeta que tiene que ver con mi visita a Venezuela.

Viaje organizados, el otro poemario, se ocupa de tres núcleos o viajes. El primero comienza con el tema de la fragilidad y un viaje a Europa, que se desarrolla en un recorrido por París, sigue con Madrid, y cierra con un texto de viaje por Roma.

El segundo núcleo que tiene que ver con Vieques. Es un plaquette que redacté cuando estaba a punto de entrar la marina a los campamentos de desobediencia. Yo estuve en Vieques con un amigo periodista italiano y fue una experiencia muy bonita. En ese librito me ubicó desde Nueva York y desde allí veo todo lo que sucedió. La presencia del cáncer. la defensa de Los Caribes, los tinglares.

El último es El canto a Molly, y es la idea del Molly Blumb de Ulises; un fluír de conciencia de una voz femenina que termina NO MORE, NO MORE, NO MORE! Intento hacer una reflexión sobre el 9-11 y Nueva York. Es un texto donde incorporo un poco de autobiografía, mi vida en NY. Dentro de ese viaje está Época de huracanes, los huracanes mueven a ese yo poético, y hay homenajes a Manuel Ramos Otero, a Pedro Pietri, a Pedro Albizu Campos, al papá de Juan Segarra Palmer, y luego al 9-11 y la guerra de Irak. Todo eso se va contando con una voz a veces en prosa bastante neutra, en otras ocasiones se trata de un fluír de conciencia y a veces poesía; se salta de uno a otro. Es un reciclaje posmoderno y hay de Celan, Ginsberg, Pietri y Ramos Otero".

Para acceder a la continuación de esta entrevista, Presione aquí

3 comentarios:

Marta Aponte Alsina dijo...

Enhorabuena por la entrevista a Marithelma Costa. Tan fascinante la persona como su escritura.

Anónimo dijo...

Excelente entrevista. Espero la segunda parte. La experiencia tomando un taller con ella fue FASCINANTE.

Anónimo dijo...

Es la primera vez que paso por esta bitácora, llegué por Ser Aquí. La entrevista con M Costa a quien no conozco me provoca dos reflexiones. El mundo literario hispanoamericano es cada vez más amplio y resulta difícil conocer a los mejores representantes de cada país, a menos que se pertenezca a algún círculo literario o universitario, lo que no es mi caso. ¡Cuántas cosas por conocer de un país al otro!
Otro detalle que aparece aquí, es el internacionalismo cada vez mayor de nuestras literaturas, la globalización cada día más extensa de nuestros escritores. Las nuevas generaciones pertenecen al mundo, viajan, los temas nacionales se mezclan con las experiencias vividas en otros países, la errancia se convierte en una característica de nuestra producción literaria y eso es un cambio cualitativo radical. Dejamos de ser provincia para ser mundo y miramos nuestra "provincia" desde dentro y desde fuera.
Felicitaciones por el blog.